RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como correr velozmente, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación tiene un peso crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en niveles adecuadas con una apropiada humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el toma de agua simple.



Para los cantantes profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo evento de sensación ácida puntual tras una ingesta abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia rápido, confiar de manera única de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de modo más más corta y rápida, eliminando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para evitar rigideces innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que facilite ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral intentando preservar el organismo equilibrado, bloqueando movimientos violentos. La región alta del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El organismo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de modo espontáneo, no se alcanza la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar tensiones innecesarias.



En el proceso de ventilación, siempre existe una breve interrupción mas info entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este hecho, coloca una palma en la región alta del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la boca y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso agiliza enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un ejercicio sencillo. Inicialmente, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page